Tras haber pasado un mes en Laos llegamos a su fin y cruzábamos la frontera a un nuevo país: Camboya. Otra frontera terrestre más, treinta nuevos días por delante para recorrernos Camboya. Y aquí os vamos a contar ese itinerario de Camboya en 30 días por libre.

Una vez más no llevábamos nada preparado. Teníamos una ligera idea de algunos sitios y Angkor Wat estaba en la lista ¡por supuesto! Pero poco más. Fuimos decidiendo sobre la marcha.

A decir verdad, Camboya resultó fácil de organizar ya que no es muy extensa y haciendo una especie de círculo nos la recorrimos casi entera. Sobra decir que siempre quedan lugares por recorrer.

También tenemos que decir que entramos con muchas ganas a Camboya y esperábamos mucho de ella, quizá por lo que habíamos oído. Sin embargo, nos decepcionó un poco. Y hoy en día podemos decir que es el país del Sudeste Asiático que menos nos ha gustado. Aunque eso no quita que tenga sitios muy chulos. Y para nada nos arrepentimos de haber pasado allí treinta días.

Contenido

Datos de interés

Visado

Para entrar en Camboya necesitamos un visado de turista. Éste nos permite estar en el país durante 30 días. Para obtener esta visa tenemos tres opciones:

Visa on arrival

Puedes solicitar la visa en la misma frontera de Camboya. Necesitas fotos de carnet o te cobrarán un extra si por lo que sea no tienes. Esta visa tiene un coste de 30$ más unos 6$ extra por coste de tramitación al menos en pasos terrestres. No sabemos si esto se aplica si llegas por aire.

Visado previamente solicitado en la embajada camboyana del país en el que te encuentres

Otra opción es ir a la embajada camboyana del país en el que te encuentres (si la hay) y solicitar la visa con antelación.

Tendrás que llevar dos fotos de carnet (aunque a nosotros solo nos pidieron una) rellenar unos papeles indicando determinados datos como por dónde vas a entrar, dónde vas a alojarte, salir, etc. No te preocupes si estos datos no son del todo verdaderos, nadie lo va a comprobar. Una vez hecho todo esto hay que dejar allí el pasaporte mientras te tramitan el visado.

El visado hay que ir a solicitarlo entre las 8am y las 10am y se supone que por la tarde puedes ir a recogerlo, o eso habíamos leído. A nosotros nos dijeron que fuéramos al día siguiente. Le lloramos un poco porque al día siguiente no podíamos ir y nos dijo que vale, que a las 4pm estaría lista. Pero si tienes tiempo mejor no arriesgarte y hacerlo con días de sobra por si acaso.

El precio es de 30$ y no cobran los 6$ extras por cargos de trámites, solo aceptan el pago en dólares y en efectivo.

E-visa

Es fácil y rápido. Se hace a través de la página web oficial, la cuál está todo en inglés. El precio es de 30$ más 6$ extras por cargos de trámite. Tardan 3 días laborales. Te la enviarán al correo electrónico facilitado y solo tendrás que imprimirla.

Si te gustaría hacer la E-visa, pero te tira para atrás el tema del idioma, ya que está todo en inglés, lo has intentado, no te queda muy claro como hacerlo o cualquier otro problema que te haya surgido, hay otra solución. A través de esta página web la cuál está toda en español, rellenando los datos que te piden y pagando un poco más de dinero, te despreocupas de todo y tendrás tu E-Visa lista y sin preocupaciones. Además están disponibles 24 horas, 7 días y si por cualquier problema no te aceptan el visado te devuelven el dinero íntegro.

Nuestra experiencia

Nosotros optamos por hacer el visado en la embajada camboyana de Vientiane, capital de Laos. Íbamos a cruzar la frontera de Laos a Camboya por tierra y habíamos leído que allí los oficiales te cobran dinero extra por todo lo que les parece bien. Si llevas el visado ya concedido no tendríamos esos problemas. O eso pensábamos.

Bueno, pues no. Los 6$ que te piden de extra por tramites obviamente no nos los podían pedir. Pero al ir a ponernos el sello de entrada nos pedían 2$. Vale, es poco dinero, pero es ilegal y es dinero corrupto. Tras un enfrentamiento con el guardia, se nos ocurrió decirle que habíamos ido a la embajada y que allí nos habían dicho que no teníamos que pagar nada más. Que lo que estaba haciendo era ilegal. Funcionó. Con mala cara nos pusieron el sello y nos lanzaron, sí lanzaron, el pasaporte de vuelta.

Habíamos ido a la embajada para evitar ese tipo de problemas y aún así los tuvimos, pero al menos nos libramos de pagar ese dinero corrupto.

Transportes

En Camboya nos movimos en bus para viajar entre ciudades. Es el medio de transporte más común. El precio es barato y aunque las distancias no sean muy largas, se tarda como el doble de lo que tardaríamos en Europa, por ejemplo.

En Camboya hay varios trayectos nocturnos y muchos de esos autobuses nocturnos cuentan con camas. Así que se puede aprovechar y viajar de noche, ahorrarte el alojamiento y así el viaje no se te hará tan pesado.

El alquiler de motos en Camboya es muy barato. Nosotros alquilamos moto en varios lugares. El precio medio es de unos 5€. En las ciudades hay que ir con mil ojos porque conducen de aquella manera… se saltan semáforos, no ceden el paso, van bien pegaditos… A mi me pareció uno de los países más locos para conducir. Pero una vez que sales de la ciudad el tráfico enseguida baja y resulta fácil.

Si vas a ir a una de las islas de Camboya, obviamente tendrás que llegar a ellas en ferry. Son carillos, y hay bastantes horarios.

Dinero

La moneda oficial de Camboya es el Riel. Sin embargo, por alguna extraña razón que desconocemos, aceptan dólares americanos en todo el país. Pero solo a partir de 1$. Es decir, si compras algo que valga menos que un dólar, la vuelta te la darán en rieles.

Incluso los cajeros automáticos dispensan el dinero en dólares.

Nosotros al principio cambiamos a rieles pensando que saldría mejor. Pronto nos dimos cuenta que no hay diferencia ya que el cambio de rieles a dólares lo hacen bastante exacto así que no merece la pena estar cambiando rieles si el cajero ya te da dólares.

En todos los cajeros automáticos cobran una comisión. Nosotros sacamos en el Canadian Bank porque dejaba sacar hasta 500 dólares.

Nuestro itinerario de Camboya en 30 días

Nuestro itinerario empezó un poco con la idea de pasar nochevieja en Siem Riep. Por lo que los primeros días los adaptamos un poco para que justo nos coincidiera allí la nochevieja.

Stung Treng

Este es la ciudad más cercana de la frontera con Laos y por eso fue por lo que paramos aquí el primero día. No queríamos ir hasta Siem Riep aún y tampoco teníamos claro donde podíamos ir antes.

Los pocos turistas que había paran allí por lo mismo que nosotros y algunos otros para ir a ver los delfines de Irawady, una de las pocas atracciones turísticas que ofrece esta ciudad.

Si tienes poco tiempo no te recomendamos esta parada.

Kampong Thom

Como queríamos pasar la nochevieja en Siem Riep decidimos ir hasta a Kampong Thom para aprovechar los días que teníamos antes de la nochevieja y no pasar demasiados en Siem Riep.

La ciudad en sí no es lo atractivo de esta parte de Camboya. Sino las ruinas que se encuentran en los alrededores, las más antiguas de Camboya, incluso más antigua que Angkor Wat. Y la verdad que el recinto estuvo interesante.

Kampong Thom

Aunque eso si, si vas a ir vete antes de ir a Angkor Wat, porque si vas después cualquier cosa te parecerá insignificante.  A nosotros, que ya habíamos estado en Bagan, algunas partes se nos dio un parecido. Pero mucho mucho mucho más pequeño y menos impresionante.

Fuimos en moto y la verdad que fue chulo porque pudimos conocer un poquito la camboya más rural y algunos paisajes muy chulos que nos encontramos.

Kampong Thong: itinerario de Camboya en 30 días

Siem Riep

La imprescidible, ¿quién ha ido a Camboya y no ha ido a Siem Riep? Apostaría que nadie.

Si, Siemp Riep es la ciudad base para ir a ver el famoso e impresionante Angkor Wat. Y si, es el imprescindible total y absoluto de Camboya, por si alguien aún lo dudaba ;).

Además la ciudad tiene muy buen ambiente y un mercado nocturno enorme.

Aquí pasamos la nochevieja y flipamos con el fiestón que se tenían montado los camboyanos.

Templos de Angkor Wat: itinerario de Camboya en 30 días

Battambang

Ciudad colonial, agradable, con buen ambiente y varios templos alrededor que visitar.

Battambang: itinerario de Camboya en 30 días

A nosotros nos gustó mucho la ciudad en sí. Nos gustó pero no nos parece imprescindible en caso de que tengas pocos días.

Los templos, pues bueno, después de haber visto Angkor Wat y Bagan todo se queda un poco pequeño ya. Lo que más atrae a la gente es una cueva de la que salen un montón de murciélagos al atardecer.

Aquí descubrimos un restaurante español, a muy buen precio y comida exquisita. Fuimos a cenar tres veces, y eso que “era carillo” para nuestro presupuesto jajaj.

Battambang

Koh Rong Samloem

Habíamos oído tanto que era el paraíso que quizá por eso fue por lo que nos decepcionó un poco. Eso o la “mala experiencia” que tuvimos al llegar porque no encontrábamos alojamiento.

Pero tiene unas playas preciosas entre las que puedes elegir aguas turquesas, poco profundas y arena blanca o cruzar la jungla para llegar a unas playas completamente diferentes mucho más profundas, con arena naranja como el sol y agua azul marino (nunca mejor dicho jaja).

Koh Rong Saloem

Lugar perfecto para descansar y disfrutar de la playa.

Koh Rong Saloem: itinerario de Camboya en 30 días

No aconsejamos ir en temporada alta si vais con el presupuesto ajustado y si vais sin reservar intentad id en uno de los primeros ferrys del día. Los precios son bastante más caros que en el resto de Camboya.

Kampot y Kep

Aquí hicimos base en Kampot, una ciudad muy chula que nos gustó mucho y nos invitó a relajarnos unos días en ella. También con buen ambiente.

Desde allí alquilamos moto para ir hasta Kep y también a conocer el parque nacional que está en los alrededores de Kampot.

Kep es famoso por su mercado de marisco, sobre todo por los cangrejos. Allí eliges lo que más te guste y en el puesto de al lado te lo cocinan también como más te guste. El pueblo también tiene una playa curiosa donde tanto locales como turistas van a pasar el día.

Kampot: Itinerario de Camboya en 30 días
Kep

Phnom Phen

La capital de Camboya nos gustó más de lo que nos esperábamos.

Allí aprendimos más sobre la horrible historia del pueblo camboyano, paseamos por su agradable paseo fluvial donde nos lo pasamos pipa observando a la cantidad de gente haciendo de todo. Flipamos con los contrastes de la ciudad y conocimos algún que otro mercado, para no variar.

Nos parece una parada imprescindible si vas a viajar a Camboya, sobre todo para conocer un poquito más sobre su historia.

Phnom Phen

Kratie

Aquí fuimos a ver (por fin) los delfines de Irawaddy. No hay mucho más que ver, a parte de los delfines, la vida rural camboyana y algún templo pero a nosotros nos encantó la experiencia.

Si te gustan los animales, y especialmente te gustan los delfines, vete a Kratie :).

Kratie

Banlung (Ratanakiri)

Banlung, capital de la provincia de Ratanakiri. Uno de los lugares menos visitados en Camboya por su lejanía con el resto de sitios turísticos.

Para nosotros uno de los mejores lugares de Camboya sin duda. Si vas con tiempo, un imprescindible.

Allí nos alojamos en un homestay y tuvimos una muy agradable experiencia.

Lo interesante, de nuevo es la naturaleza de sus alrededores. Prepárate para recorrer rojos caminos que te llevarán a cascadas, poblados y a conocer un lago muy muy curioso.

Provincia de Ratanakiri

Mapa de nuestro itinerario de Camboya en 30 días

Itinerario de Camboya

Pinchando en la imagen podrás interactuar con el mapa, ampliar y demás.

Otros lugares de interés para tu itinerario de Camboya

Lago Tonle

Este lago es el lago más grande del Sudeste Asiático. Tiene una extensión de 2.590 km², que puede llegar hasta los 24.605 km² en la época de lluvias cambiando incluso el sentido de la corriente del río Mekong.

Aquí nos quedamos con muchas ganas de ir. Pensábamos ir desde Phnom Phem pero a esas alturas ya teníamos que elegir entre Kratie y los delfines o ir hasta aquí y nosotros decidimos ir a ver los delfines. También podíamos haber ido aquí y haber dejado Ratanakiri pero nos apetecía mucho conocer esa parte de la Camboya menos turística.

Estas elecciones en parte se dieron porque estuvimos leyendo que la época seca no es muy buena época para visitar el lago y sus alrededores.

Kampong Chang o Kampong Phluk

Estas visitas irían unidas al Lago Tonle.

Estos pueblos cercanos al lago, son famosos por sus poblados flotantes. Eso sí, flotarán en la época de lluvias, en la época seca, al mermar el lago, los pueblos no se encuentran sobre el lago. O eso fue lo que leímos. Razón de peso por lo que elegimos no ir.

Kampong Phluk es el más conocido turísticamente para ir a ver tanto el lago como los poblados. Mucha gente va desde Siem Riep y parece que los precios son algo abusivos.

Kampong Chang es menos conocido turísticamente para llegar hasta el lago por lo que todo es menos circo y los precios son más asequibles. Desde aquí era desde donde nosotros habíamos pensado ir al lago.

Mondolkiri

Esta provincia es similar a Ratanakiri. Poco transitada por turistas, muy rural y rodeada de naturaleza.

La mayor parte de la gente que se acerca hasta esta parte de Camboya en parte es por que hay varios santuarios de Elefantes. Sin embargo, antes de ir informaos bien, porque no todos son santuarios reales.

Nosotros estuvimos mirando y el único que os recomendaríamos es el Elephant Valley Project, reconocido por FAADA.

Tanto Mondolkiri como Ratanakiri son dos buenas opciones para terminar con el itinerario de Camboya si luego quieres cruzar a Vietnam.

ORGANIZA TUS VIAJES (CON DESCUENTOS)

Booking: Reserva aquí tus alojamientos y así nos ayudas con el blog.

Housesitting: 25% de descuento en tu membresía al darte de alta.

Airbnb: alójate en apartamentos.

Iati: 5% de descuento en tu seguro de viajes, sin el cuál no deberías viajar.

Skyscanner: Compara y reserva aquí los vuelos más baratos.

Consultoría: Nosotros mismos te ayudamos con tu viaje.

Civitatis: Reserva aquí tus actividades.

Revolut: Nuestra tarjeta favorita para viajar.

Rentalcar: Alquila aquí el coche para tu próximo road trip.

Write A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.